En el mes de noviembre del 2016 se llevó a cabo los
CONVERSATORIOS
UNA TÉCNICA PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN
En el colegio Gustin Santacruz por medio
Del grupo investigador “sembradores de convivencia y paz” se llevó a cabo éstos
para tratar de encontrar los factores críticos.
En primer
lugar nos organizamos los investigadores, junto con la personera estudiantil, la
presidenta del consejo estudiantil y la representante del consejo directivo, a
través de unas preguntas orientadoras con
los grados de primaria y secundaria,para
dialogar sobre aspectos de la convivencia en cada equipo de trabajo por ejemplo,
a nuestro grupo nos correspondió en el equipo de trabajo sexto, preescolar y
primero, pues se comenzó en el grado
sexto en donde se los organizó en cinco mesas para que vayan respondiendo las
diferentes preguntas y luego pasen mesa por mesa, después se organizaron todas las carteleras para socializarlas.
Posteriormente se reunió todo el grupo y
se organizaron por otros grupos a los que les había correspondido socializar, las mismas preguntas y compararlas
para sacar conclusiones.
De acuerdo, a los aportes del equipo de trabajo seis,
los investigadores pudieron
concluir: que la mayoría de los niños quieren que se dicten más charlas,
talleres dinámicos y jornadas de esta manera para que luego los estudiantes puedan
integrarse mejor.
Por otro lado, en
los grados de primaria de acuerdo a unas preguntas muy fáciles de responder de
acuerdo a los factores críticos que afectaban su convivencia logramos
determinar que si hay caso graves, como por ejemplo, maltratos entre
estudiantes, amenazas, y manipulaciones, incluso se necesita de la ayuda del padre y de
las psicólogas porque no son tan normales y si se necesitan mirar a tiempo ya
que cuando están pequeños es más fácil de enmendar los errores.
Por otra parte, El día 31 de octubre de 2016, se llevo a
cabo el día de clases sin aula el cual se trata de asistir a diferentes bases
donde se busca que los estudiantes aprendan diferentes experiencias que los
lleven a unas reflexiones a mejorar la integración.
En la tercera base es la del proyecto Convivencia un
Espacio Para La Formación Integral y La Paz, con el nombre de la base convivir
en armonía, también con ayuda de los facilitadores Daniela Calpa y Javier
Enríquez, los cuales nos hicieron
organizar al grupo ecológico en cuatro equipos, de tal manera que nos ubiquemos
los grandes con los pequeños, y teníamos que realizar una tarea, de escribir
desde nuestro punto de vista lo que pensábamos acerca de unas imágenes de
violencia intrafamiliar además asumía un buen trabajo en equipo y luego todos
los grupos tenían que salir socializar lo que habían hecho, todos estuvieron muy bien, pero también
hubo un juego dinámico en el cual se tenía que dividir en grupos de dos para
quitarle un objeto al otro equipo pero
nadie lo logro,lo que nos dio a entender Daniela Calpa, es que no era nada fácil quitarle los derechos, o lo
que es necesario para las personas ya que a nadie le gusta que nadie le haga
esto y fue muy divertido socializar esto con los pequeños ya que ellos con su
inocencia nos hacen reír mucho, pero bien esto nos hizo integrar mucho.
Por otro lado, desde el anterior año henos venido
trabajando con los conversatorios. El
primer conversatorio que se llevó a cabo fue en el grado octavo ya que, se
había identificado Como el grado que tenía más dificultades en la cuestión de
lo académico.
Entonces, se quería investigar qué era lo que afectaba
para que suceda esto y cuáles eran sus posibles soluciones de acuerdo con esto
se hizo una reunión en la cual aplicamos lo que era un conversatorio y así
presentarles también lo que necesitábamos como por ejemplo la información que ellos arrojaban para así sacar una
conclusión y encontrar la solución pertinente para así darla a conocer y si era
lo correcto llevarla a cabo por medio de un proceso que se lo iba a estar
investigando siempre lo cual era un beneficio Para todos tanto Como Para estudiantes
y docentes y Toda la comunidad educativa
explicándoles.
Posteriormente, se llegó ese día en el cual dimos a
conocer todo lo necesario y algo breve de lo que era o se trataba de encontrar
en nuestro proyecto. Luego Los organizamos en mesa redonda frente Los
estudiantes con Los docentes.Así mismo explicándoles muy bien que lo mejor era expresarse sin temor a nadie
porque de la información que nos arrojarían
ellos podríamos encontrar Una solución y ponerle fin a este problema
teniendo en cuenta que esta solución le traiga beneficio a todos y así poder aprovechar y llevarlo a lo
práctico entonces con lo que arrojaron los estudiantes y docentes se pudo
analizar que por el mal rendimiento académico se debía al mal comportamiento y
saboteo en clases, debido a que sus profesores eran poco dinámicos en sus
clases lo cual hacia que los estudiantes se desanimarán, aburran y así
comiencen con el saboteo de acuerdo con esto se pudo determinar que tenía la
culpa tanto los docentes Como los estudiantes.
Entonces se propuso que si los docentes dejaban en la puerta antes de
entrar al salón el estrés y demás, se comenzaban a realizar sus clases más
dinámicas, amable y divertida logrando así que los estudiantes se animen motiven más
para tener una clase bonita, puedan entender más ya que en el profesor está el
aprender, también que los estudiantes aprovechen más la atención en clases para
así obtener buenas notas menos estrés y preocupaciones en la partes se la
Convivencia entre estudiantes y docentes. Así mismo se hizo en todos los grados
de la secundaria del colegio porque en la sección primaria estos conflictos no
se presentan. Con esto se pudo mirar en una breve conclusión que en la edad de
adolescencia y pre adolescencia se presenten más conflictos que en los otros
grados y con esta información se plantearon unas estrategias con los Docentes
Con la ayuda de los docentes
intelectuales mayores y maduros para que nos ayuden a controlar un poco más los
conflictos de acuerdo a esta edad de acuerdo al cambio de hormonas y claramente
sin que ellos pierdan su postura y así ahora el colegio ha venido cambiando
poco a poco pero ya se puede observar que hay una mejor expresión comunicación
y menos temor a la hora de defender con la argumentación necesaria los
problemas que se presenten teniendo muy en cuenta reconocer los errores
también.
Por otro lado estamos en la cuestión de dialogo de
saberes fortaleciendo nuestra capacidad argumentativa. En esta oportunidad nos
acompañaron diferentes entidades y así en nuestro transcurso se fue
investigando más y entendiendo como hacer para comenzar a identificar los
factores que afectan la convivencia.
Además, el día 8 de octubre del 2015
vinieron algunas entidades tales como el sargento John Hernández de la policía,
las psicólogas del centro hospital la Florida, el docente Servio Meneses que
dicta la asignatura de ética y valores. Y con ellos realizamos diferentes
talleres los cuales nos sirvió mucho como para nuestra orientación y así
comenzar guiándonos mejor para ir contribuyendo con nuestro proyecto.
También, por medio de estos nos explicaron que para
encontrar una buena convivencia teníamos que comenzar encontrándola en sí
mismos ya que esto es lo primordial, así mismo, cada uno de nosotros y así
aprender a controlar nuestros malos impulsos y así poder entender y ser más
tolerantes con muchos más valores. Seguidamente ya podríamos interactuar mucho
mejor con los demás y poder mejorar nuestra personalidad y ser más amigables
con la familia, amigos comunidad etc. También así poder llegar a ser unos
grandes líderes para colaborar con el bien de todos y esto fue lo que dijo o
nos dio a conocer el docente Servio Meneses.
Así mismo, el día 15 de octubre del
2015 el sargento John Hernández nos estuvo visitando en nuestro colegio. Él nos
explicó cómo era la ley 1620 que es una ley de infancia y adolescencia para la
convivencia escolar entonces él nos daba a conocer todas las implicaciones que
tiene los conflictos o discusiones que suceden a diario en los colegios como el
bullyng y matoneo entonces él nos explicaba cuáles eran los castigos
pertinentes de acuerdo al tipo de conflicto que se presenta. Así mismo nos dio
a conocer algunos ejemplos que habían sucedido en otros colegios como uno de
ellos el de Bogotá, de acuerdo a este entendimiento podíamos analizar cómo
funciona la convivencia de acuerdo a esta ley y a la cartilla que también tenía
un decreto como es la 49 entonces así con este entendimiento se pudo lograr
concluir que no es tan fácil aprovecharse de otra persona ya que, la ley los ampara
a todos los necesitados y así evita más suicidios.
Además, el día 22 de octubre del 2015,
estuvieron presentes en nuestra institución las psicólogas del centro hospital
la Florida, ellas nos hicieron coger por grupos para realizar unos dramatizados
en los cuales teníamos que demostrar algunas temáticas para demostrar todo lo
que sucedía en los jóvenes como por ejemplo el rechazo a los bisexuales o los
llamados nerds que son los aplicados del salón ósea los más estudiosos y así
mismo los malos consejos de os amigos para obtener que las personas que son
juiciosas se perjudiquen cometiendo graves errores por no quedarse atrás o
porque no le hagan bullyng entonces esto fue muy importante porque con ayuda de
ellos se puede mirar a un futuro mejor sin necesidad de complicare la vida ni
complicársela a los demás y también nos quiere invitar a reflexionar y pensar
dos veces o mejor para no cometer errores ni meterse en líos que solo que solo
perjudique así mismo teniendo que afrontar una condena o castigo.
También, un juego ayuda para la
convivencia ¡va jugando!, es un juego que decidimos hacer para mejorar la
convivencia en la institución ya que debido a los conflictos que se presenten
decidimos sacar algunas situaciones para hacer las fichas y poder jugar de
acuerdo a lo que se vivencia en el colegio.
En este juego se hicieron cuatro tipos de fichas como son las de acción,
poder, situación conflicto y prevención teniendo en cuenta que se las hizo con
material reciclable ya que en el colegio también hacemos cuidado del medio
ambiente utilizando las tres R.
De igual manera, este juego lo
hicimos con el fin de identificar los conflictos que se presentan en la institución,
para argumentar este tipo de conflictos
buscando así el bien común y reflexionar acerca de este. Encontrándole así una
solución pertinente. De igual manera se tiene como explicación que las cartas
de acción son un problema o solución que tiene un número de puntos en los
cuales si es de 1-5 es algo leve y sí es de 6-10 es algo grave estas cartas
tiene una explicación más entendible en la parte de atrás, las cartas de
situación conflicto son basadas al tipo de conflictos que se presentan en la
institución, teniendo en cuenta que en la institución solo se presentan
conflictos de tipo 1y2, las cartas sirven para parar o continuar el juego de acuerdo al conflicto
que se presenten, las cartas de solución consiste en prevenir y buscarle una
solución.
Así mismo, este juego se lo realiza
de la siguiente manera: primero se conforman los grupos y luego se barajan las
fichas de una manera equitativa y se tiene que tener en cuenta que la
conformación de los equipos se tiene que
hacer de una manera lúdica y a cada equipo se le tiene que colocar un nombre
para así poder tener los enfrentamientos entre estos en la parte del tiempo es
indeterminado ya que depende de la
cantidad de equipos y el tiempo que se gaste en la cantidad de los argumentos.
Después, se tiene que colocar todas
las cartas en forma circular teniendo en cuenta que la situación conflicto va
en el centro de las demás y finalmente
para determinar un ganador se tiene que mirar el equipo que tuvo mayor número
de puntos como por ejemplo el que haya argumentado más bien la situación
conflicto encontrando también la mejor solución a ese que sirva para el bien de
todos.
De acuerdo a lo anterior se puede decir que si se ha
venido cumpliendo con las actividades que abarca el objetivo: identificar los
factores críticos del ambiente escolar que inciden en la sana convivencia de la
sección secundaria de la Institución Educativa gustin Santacruz.
De igual manera, en cuanto a la participación en las
ferias se puede decir que nosotros participamos en la feria regional y
obtuvimos el primer puesto lo cual nos hizo pasar a la siguiente ronda que fue
a la departamental. También puedo decir que me pareció un poco mal que ganaron
los proyectos solamente por la buena presentación de los diarios de campo pero
en si no miraban lo que contenía. Pero de todas maneras fue una experiencia muy
bonita ya que nos hizo aprender mucho.
E.T: Decimo (10)